lunes, 23 de mayo de 2016

TRANSECTOS


COLEGIO PREPARATORIO DE ORIZABA

ECOLOGIA

TRANSECTOS 

PRACTICA No. 2

EQUIPO No. 3

INTEGRANTES:

GARCIA MENDOZA DANIELA

HERNANDEZ FLORES DANIELA

MARTINEZ VELDES SHARI XIMENA

MEDELLIN PONCIANO KARLA CRISTINA

RAMIRES CORTINAQ NOEMI GUADALUPE

EQUIPO No. 4

XACA ZEPEDA IBRAHIM

SANCHES HERNANDEZ LILIANA MAGDALENA 

NOMBRE DEL CATEDRATICO:BIOL. MARHA PATRICIA OSORIO OSORNO 

ORIZABA, VER; A 20 DE MAYO DEL 2016

MATERIALES:
Hilo o cuerda 60 Max 100
Estacas (36)
Flexómetro 5m a 10m
Prensa de campo
Libreta de campo
Cámara
Lápiz  
Agua
Gorra o sombro 
Camisa de manga larga 
Pantalón de mezclilla
Bota o zapato tenis     

OBJETIVO:
Identificar el tipo de especies y vegetales encontradas dentro de los cuadrantes delimitados, con la finalidad de localizar la especie dominante, tomando en cuenta las características de una población.

TECNICA:
1.- Delimitar con cuerda transectos de 5m por 5 m, y dentro de este transectos de 1 metro cuadrado.
2.- Identificar cada una de las poblaciones presentes con un símbolo, que las distinga indicando, número de individuo por metro cuadrado.
3.- Colectar un individuo de cada especie con estructuras florales, para después identificarlas
4.- Colocar las especies en la prensa
5.- Apretar bien la prensa

TECNICA PARA HACER LA PRENSA:
1.- Se cortaron maderas de corrales de 45 por 35cm
2.- Se clavaron, terminando la prensa de 50 cm por 40cm
3.- Se cortaron cartones de 40 x 30cm
4.- Se les coloco alrededor periódico y después papel secante.


ANTECEDENTES:
En ecología un transecto es una técnica de observación y registro de datos. Donde haya una transición clara – o supuesta – de la flora y la fauna o de parámetros ambientales; es útil hacer un estudio detallado a lo largo de una línea (real o imaginaria, que denominaremos transecto) que cruce a través de la zona. Debe ponerse mucha atención en la elección de esta línea que debe atravesar las zonas que son diferentes a primera vista o supuestamente.  

La línea se puede señalar en el suelo con un cordón o, para que resulte más visible, con una cinta de plástico. Para que un transecto sea útil, los estudios de animales y plantas deben acompañarse de  algunos datos ambientales. La posición del transecto (o cualquier otra observación detallada) se indicará con claridad y precisión en el mapa de la zona. El transecto es una banda de muestreo sobre la que se toman los datos definidos previamente. 

Este método de inventario ha sido utilizado para la estimación de la cobertura de especies de carácter arbustivo, la abundancia de especies de flora o fauna, ya que este método se ajusta bien a su movilidad. La técnica de muestreo con transectos fue desarrollada inicialmente por ecólogos vegetales aunque actualmente se aplica extensamente en: animales, aves, ciervos, hormigas, mamíferos marinos, conejos, tejones, etc.
Un transecto se puede definir como una línea o faja estrecha y continua que proporciona las características de una sección transversal de la vegetación. Las transecciones son indispensables cuando se estudian zonas alternativas y de todas las clases. Se suelen hacer generalmente en ángulo recto (perpendiculares) a los ecotonos. 

Dentro del Medio Ambiente, uno de los problemas que se plantea es conocer el número de elementos que de determinadas especies de animales o vegetales se encuentran en un cierto espacio. Para abordar el problema existen diferentes técnicas estadísticas. Una de ellas es el muestreo por transectos lineales, que se desarrolla bajo distintas hipótesis. En este caso, se considera la situación de que dicho muestreo se aplique a zonas espaciales amplias, y por tanto hay que considerar un posible comportamiento no homogéneo del terreno respecto a ciertas variables, como pueden ser: el clima, tipo de terreno, etc. 
Para contemplar esta posible variación se propone como modelo para la probabilidad de observar un elemento: el de una mixtura de distribuciones. El método comúnmente utilizado es el transecto de franja ("strip-transect", "belt-transect"), también denominado "conteo físico nocturno con auxilio de luz artificial”. Si bien el método de transecto de franja es de rápida aplicación en el campo, así como de fácil análisis de resultados, existen varios fundamentos y conceptos importantes que deben comprenderse y cumplirse, si se desea una adecuada estimación de la población.

Sin embargo, es conveniente tomar en cuenta ciertos conceptos bien definidos, como lo son transección (transection) que es una faja de vegetación lineal, tomada como representativa para realizar muestreos botánicos; permite establecer la variación morfológica y florística a través del transecto, lo que permite escoger grupos fitosociológicos en una asociación regional. De este concepto de deriva el transecto en banda (line transeat) la cual es una técnica de muestreo botánico por la cual se elige una línea de máximo 5m de ancho, a lo largo de la cual se colectan las muestras que topan o cruzan esa línea. Mientras que el transecto de línea (line transeat), siendo una técnica de muestreo botánico por la cual se elige una línea de máximo 1 m de ancho a lo largo, de la cual se colectan las muestras que topan o cruzan esa línea. 

El transecto en perfil (profile transeat) es una técnica de muestreo botánico por la cual se elige un perfil vegetal dado, en una cresta, una ladera o una quebrada, y se coleccionan los representantes significativos del perfil. Por tanto el método de transecto de franja es un caso especial del transecto de línea, y consiste en establecer por lo menos una línea de recorrido con un largo conocido, dentro del área donde interese conocer el tamaño de la población. El transecto de franja tiene dos supuestos, que son:1) sólo se deben contar los individuos que están dentro del ancho del transecto previamente definido, y 2) se debe tener la seguridad de contar a todos los individuos que están dentro de este ancho. 
En el transecto de franja se debe establecer desde el inicio del muestreo el ancho del transecto y en este sentido, puede considerarse como un cuadrante muy largo y muy angosto. Además, sólo se debe contara los individuos que están dentro de los límites del transecto. Por el contrario, si por las condiciones del terreno o el comportamiento de los animales, no se cuentan todos los venados que están dentro del transecto, se tendrá una subestimación de la densidad.

Tlilapan:
Es voz de origen náhuatl que significa "En el agua del tizne" o "Arroyo negro".
Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 18° 48'latitud norte y 97° 06' longitud oeste a una altura de 1,160 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Rafael Delgado, al sur con Tejenapa y Huiloapan, al oeste con Nogales. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al suroeste de la capital del Estado, por carretera es de 85 Km.
Se encuentra situado en la zona central occidental del estado sobre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental.
Su clima es semitemplado, húmedo-frío, con una temperatura media anual de 12°C; su precipitación pluvial media anual es de 396 mm.
Su vegetación es de tipo bosque de pinaceas, con especies de pino colorado.

OBSEVACIONES: 
Imagen
Observaciones

En este cuadrante, que es el que nosotros marcamos como el 1A, notamos que aproximadamente el 90% de éste, estaba cubierto de lo que consideramos como pasto simple, y que el resto (10%) era sámago.

En este cuadrante, marcado como 1B, pudimos notar que era muy similar al cuadrante 1ª, ya que de igual manera, en su mayoría, estaba cubierto por pasto.

En este cuadrante, marcado como el 1C, notamos que había más diversidad de plantas; había una planta que era muy similar a la menta en cuanto a su hoja, y ésta estaba presente en un 25% aproximadamente, también había el pasto simple, que ocupaba un 30%, había unas flores muy pequeñas parecidas a margaritas que ocupaban un 15% del cuadrante y por último, ocupando el 30% restante, notamos que estaba presente una planta muy similar a los quelites

En el cuadrante marcado como el 1D, notamos que había una especie de lo que nosotros consideramos como pasto, pero tenía la característica de que sus hojas eran onduladas, el cual ocupaban el 20% del cuadrante, además de que había presencia de más sámago en un 70% del área de este cuadrante aproximadamente y además en el 10% sobrante, habían unas pequeñas flores, de tallo muy delgado, cuya flor era blanca.

En este cuadrante, marcado como 2A, notamos que la diversidad de plantas era muy pobre ya que la mayor parte del área estaba erosionada, puesto que no había más que tierra seca y algunos brotes de pasto simple, los cuales estaban maltratados.

En el cuadrante marcado como 2B pudimos observar que en éste la diversidad era mayor, encontramos una planta parecida a un trébol, presente sólo en el 5% del área, también volvimos a encontrar el pasto simple en un 40% del cuadrante, de igual manera, encontramos la planta cuya hoja se asemeja a la menta, y por último, encontramos una planta cuya hoja es igual a las hojas que tienen la forma que todos conocemos.


En el cuadrante marcado como 2C, no había una gran variedad de plantas, únicamente un árbol que ocupaba por lo menos un 40% del área, y el resto era pasto simple.

En este cuadrante marcado como el 3A, observamos que no había casi ninguna planta, la mayor parte era tierra seca, pero notamos la presencia de algunas raíces del árbol y de pasto simple.

En este cuadrante marcado como 4A, había un poco más de diversidad de plantas, sólo que en menor cantidad, ya que el 20% del cuadrante era sámago y el 30% era pasto simple. Además de estos elementos, volvimos a encontrar la planta que se asemeja a un trébol, presente en un 15%, además de la planta semejante a la menta en un 15% y por último, la planta cuya hoja tiene la forma típica que todos hemos visto, presente en el 20% restante.

En el caso del cuadrante 4B, la diversidad varió un poco, ya que hallamos plantas que no habíamos visto en otros cuadrantes, por ejemplo, encontramos una planta verde y roja con pistilos, presente en un 12% aproximadamente, en un 8% encontramos la planta cuya hoja es la típica, en otro 20% hallamos la presencia de más pasto simple y el resto era sámago.

En el cuadrante marcado como el 5B, pudimos observar que la mayor parte de éste cuadrante estaba cubierto por la planta semejante al trébol, presente en un 80% aproximadamente, también estaba de nuevo el pasto simple en un 10% del cuadrante, y en el resto, había la planta de hoja típica, una ortiga y una flor de tallo muy delgado y pequeño.

Por último, en este cuadrante, marcado con el 5C, notamos que no había mucha diversidad, ya que únicamente había un poco de pasto simple, había sámago, presente en un 70% del área y el resto era tierra seca.

Cuadrantes:






CONCLUSION:
En la práctica de campo que realizamos en Tlilapan, en  la zona del manantial observamos que tenía una gran variedad de especies de seres vivos, que contaba con una vegetación de tipo  bosque de pináceas, en los cerros cercanos al manantial, con una flora y fauna visible en cuanto llegamos.
Las plantas que se encontraron en la zona designada, fueron recolectadas con sus respectivas estructuras reproductivas y  compresas para el herbario que realizado después de la recolecta separadas por su clasificación taxonómica. 
Desafortunadamente en las orillas de este presentaba una estratificación horizontal primaria por la deforestación que habían causado las personas que frecuentaban el manantial, quemando basura, contaminando el suelo con desechos de todo tipo y con ello los transectos que nos fueron seleccionados contaban con vegetación de tipo primaria, dejando algunos espacio con muy poca vida vegetal, por daño continuo de los turistas han lastimado esta zona y no se recuperara hasta que dejen de contaminar y respeten la biosfera. 








3 comentarios:

  1. ¿La utilización de primera persona es valido para este tipo de informe?

    ResponderEliminar
  2. Interesante el contenido, felicitaciones por crear la pagina y explicar su metodo. Sin embargo, tengo que comentar que el gran desarrollo de la introduccion y metodologia finaliza con un analisis ausente y "conclusiones" que estan practicamente desvinculadas de los datos. La sugerencia es reflexionar lo que el analisis descubre de sus datos y, con base en esos descubrimientos, elaborar sus conclusiones. Por ejemplo, si los cuadrantes 3E, 4c, 4D y 4E todos tienen 100% de Samago, y ese Samago es indicador de perturbacion, eso lo señalarian en el analisis y, entre sus conclusiones apareceria que cuatro de los veinte cuadrantes, los cuatro en posicion meridional, presentan la dominancia de Samago y se concluye en condiciones avanzadas de perturbacion.
    Las conclusiones son como un resumen avanzado y aplicado de su analisis de datos. No un simple resumen, sino un resumen procesado. En la situacion actual, sus conclusiones parecen completamente desvinculadas de sus datos, lo que es un gran desperdicio: ¿para que generar los datos y analizarlos, si las conclusiones no se apoyan en ellos ni los retoman ni aprovechan?

    ResponderEliminar