COLEGIO PREPARATORIO DE ORIZABA
ECOLOGÍA
VIAJE DE ESTUDIOS AL " MUSEO DEL AGUA" Y "JARDÍN BOTÁNICO"
EQUIPO No. 3
INTEGRANTES:
GARCÍA MENDOZA DANIELA
HERNANDEZ FLORES DANIELA
MARTINEZ VELDES SHARI XIMENA
MEDELLIN PONCIANO KARLA CRISTINA
RAMIRES CORTINA NOEMI GUADALUPE
NOMBRE DEL CATEDRATICO: BIOL. MARTHA PATRICIA OSORIO OSORNO
ORIZABA, VER; A 3 DE JUNIO DEL 2016
BITÁCORA DE VIAJE



JARDÍN BOTÁNICO
Antecedentes
El Valle de Zapotitlán se encuentra dentro de la reserva de
la biosfera Tehuacán-Cuicatlán y abarca una superficie de alrededor 200 km2 en
la Sierra de Zapotitlán, que conforma el límite sureste del Valle de Tehuacán.
Se encuentra limitado por altas prominencias, como son las
Sierras de Atzingo y Miahuatepec al este, los cerros pajarito y chacateca al
Norte. El Cerro Grande al sur y el Cerro la Mesa al Oeste.
El jardín Botánico de Zapotitlán Salinas es un área
destinada a la exhibición, estudio y propagación de plantas de la región.
Construido en una zona de vegetación original, el jardín es
definido como un jardín “IN SITU”. La vegetación predominante en la zona y que
la caracteriza es el matorral xerófilo.
Predomina en la región el clima semiárido, con una
precipitación media anual de 400 mm. y una canícula bien definida en la mitad
del periodo de lluvias. Las condiciones áridas
del valle se deben principalmente al efecto de sombra orográfica que
produce sobre éste la Sierra Madre Oriental.
Los bosques de cactáceas columnares del género
Neobuxbaumia, llegan a tener densidades de 1,800 ind/ha, formando paisajes
extraordinarios en la región.
Este valle esta irrigado por el cauce efímero del Rio
Zapotitlán que es tributario del sistema del Rio Salado y forma parte de la
cuenca alta del Papaloapan.
Flora
El alto endemismo de plantas vasculares es relevante, un
ejemplo es la presencia del 10% de agaves del total registrado para México. La
familia que le da el rasgo más importante a la Reserva son las Cactáceas con un
registro de 81 especies , de las cuales 20 son endémicas.
Fauna
Existe una alta
diversidad de aves. Tan solo para el Valle de Tehuacán se tiene el
registro de 90 especies, un tercio más que el desierto Sonorense y Chihuahuense y casi el doble de especies
que los desiertos más norteños. Así mismo, las especies registradas de
murciélagos, superan por mucho las de los desiertos de América del Norte.
Importancia
La región denominada “Provincia Florística Tehuacán
-Cuicatlán”, de la cual forma parte el Valle de
Zapotitlán y la Villa de Zapotitlán Salinas, ha sido estudiada en su
parte florística desde principios de
siglo por los principales botánicos
mexicanos. Presenta características relevantes y distintas derivadas de
la confluencia de las regiones
biogeográficas Neotropical y Neártica, que la convierten en una zona de
importancia por su alta biodiversidad.
Se reportan 2,703 especies distribuidas en 922 géneros y
189 familias en toda la región, estando representadas en el Jardín Botánico
1,400, de estas 30% son endémicas.
El pueblo más conocido en el valle de Zapotitlán es el de
los Popolocas-(“barbaros o extranjeros” para los Mexicas) a quienes se les
asocia con el inicio de la agricultura en Mesoamérica y que construyeron
avanzadas obras de irrigación como la presa Mezquitongo y asentamientos como
Cuthá, Cerro Colorado, La Mesa entre otros.
El Recurso de mayor importancia utilizado en el Periodo
Clásico fue la sal, objeto de consumo local e intercambio comercial con el
exterior. El desarrollo de las Salinas que da nombre a esta Región, permitió un
mayor desarrollo de la población y provocó una intensa actividad constructiva
en esta Zona.
Entre los años 500 y 1100 D.C floreció Cuthá
distribuyéndose entre las barrancas cercanas donde continúo explotándose la Sal
y otros Recursos. En esta Época se pueden detectar diversos grupos étnicos y
lingüísticos en el valle, Popolocas, Chochos, Mixtecos, Cuicatecos, Mazatecos,
nahuas y Zapotecos.
Una de las últimas guerras tuvo lugar en el Siglo XV,
cuando gobernaba Xopanatl, el cual derroto a los de Tepexi, pero murió después
de las acciones Militares.
Xopanatzi hijo de Xopanatl, sobrevivió a la Conquista y
continuo al mando de los Naturales de la Región
Hace millones de años, la región fue un mar interior que ha
legado sitios como San Juan Raya, que constituye hoy una área clave para el
conocimiento del Cretácico Inferior y Medio. En ésta zona abundan fósiles de
gasterópodos, pelecípodos, equinoideos, amonites y corales.
Además de su importancia biológica, el valle de Zapotitlán,
destaca por su importancia como centro de difusión cultural para todo Mesoamérica,
con vestigios arqueológicos en el cerro de Cuthá y sus salinas de origen
precolombino.
Objetivo
Reconocer e identificar el desarrollo
sustentable, y las diferentes ecotecnias que se presenten de acuerdo a las
necesidades de una comunidad, así como resaltar la importancia en el tipo de
vegetación que se desarrolla y que a su vez da paso a la estratificación.
En el jardín botánico se quiere crear conciencia en cada
uno de nosotros para así poder transmitir lo importante que es conservar
espacios donde podamos preservar nuestros recursos naturales.
Técnica del jardín botánico “Helia Bravo Hollis”
1. Llegar al
Jardin botánico “Helia Bravo Hollis” ubicado en el municipio de Zapotitla
Salinas, Puebla, en el km 26 de la carretera federal 125 Tehuacán-Huajuapan de
León.
2. Dividirnos
en 2 equipos, pares con pares y nones con nones, dependiendo en el equipo que
nos entremos
3. Tomar el
recorrido guiado por Ignacio Carrillo Salas quien nos explicará las especies de
cactáceas en la biosfera

4. Antes de
entrar a la biosfera, nos pidió que fuéramos callados durante el recorrido
(senderismo) además que dentro de las normas está prohibido utilizar
bloqueador, perfume y desodorante, ya que estos en cierto modo, contaminan el
lugar.
5. Tomar
apuntes de información que el guía mencionaba del lugar
6. Visitar
la sala visual donde nos presentaron la flora y fauna a través de imágenes,
además de mostrarnos vasijas prehispánicas que encontraron en el lugar.
7. Hacer un
ritual para sentir tranquilidad, gritando Ometéotl en los 4 puntos cardinales.
Observaciones del jardín botánico:
• Al
principio del recorrido el guía nos dio una breve introducción del lugar, entre
ello características de las cactáceas, desde su reproducción, características
específicas de cada una, cuál si se puede comer y cuál no, inclusive algunos
usos medicinales en algunas.
• El tipo
de suelo que se encuentra en la biosfera proviene de roca caliza, es decir, que
su pH es Alcalino, o con sales.
• En el
recorrido no sólo se encuentran puras cactáceas, sino que también se encuentran
Agaváceas entre ellas la famosa “Pata de Elefante”.
• Las
cactáceas son muy importantes dentro de la biosfera, porque sirve como
retención del suelo, alimento para aves e inclusive mamíferos, micro hábitat (cactácea
muerta) esta toma una forma rígida como si fuera madera y entonces se va
deteriorando haciéndose algunos hoyos en la cactácea y
esto hace que en ella
habiten insectos.
• Tienen
muchas cactáceas con muchos beneficios, por ejemplo: La Cashota, que la
utilizan para el mezcal y tequila, expulsa las flemas, su piel la utilizan para
preparar los tamales de mixiote, cura heridas.
• En un
lugar rico en minerales, se encuentra: el Sulfato de Bario, Oro, Manganeso,
Carbonato de Calcio, etc.
• Nuestro
guía comentaba que cuenta la biosfera con 12 plantas endémicas, 300 plantas,
140 aves, 120 reptiles y 150 insectos comestibles entre ellos el gusano de
maguey, chinches y chicatana, por lo que nos comentó que un insecto puede
contener más proteínas que algún suplemento alimenticio.
• En las
zonas altas sobreviven los llamados “viejitos”, los cuales a diferencia de los
tetechos, carecen de brazos y por su gran masa corporal el viento los
derribaría con el simple hecho de estar en una zona alta. Los “viejitos” no tiene
gran masa corporal, ya que el viento sopla muy fuerte en la zona alta del cerro, se les denomina así porque la mayoría de ellos se joroban a la edad de
80 años, se joroban en contra del sol,
ya que cubre la areola, lugar de la cactácea que dará semillas y frutos los que
permitirán su reproducción. Llegan a vivir de 200 a 300 años de vida, la
mayoría alcanzan los 15 o 16 mts de altura, su nombre viene por parte de un
taxónomo que vio gran parecido a esta especie de cactácea con las columnas
trajanas que hay en Roma, estas columnas fueron creadas para el emperador
Trajano.
• Conocimos
también a la “Mala Mujer”, es común en zonas áridas, si se tocara, produciría
ronchitas en la piel, sus espinas contiene un coagulante que producirá des de
comezón hasta temperatura, tiene propiedades medicinales, se dice que
anteriormente, las persona que sufrían de dolores reumáticos o musculares, con
tan solo golpearse, se curaría de esos terribles dolores.
• Es uno de
los arboles más longevos existentes en el jardín botánico, se le conoce como
sotolin, se desprende de sotoli que significa escoba, se calcula que ha vivido
de 1000 a 1200 años. Se le conoce como pata de elefante, ya que en el año 2000,
un emperador japonés visita el jardín para esparcir las cenizas de su maestro,
lamentablemente la aduana mexicana no se lo permitió, así que simbólicamente
las riega por el jardín, y cuando ve al sotolin, lo compara con una pata de
elefante por su gran parecido, la prensa que lo acompañaba detona el nombre y
se vuelve muy popular. Se dice que si se abraza un árbol tan legendario se
podrá obtener una buena energía.
• Otro cactácea que encontramos fue el garambullo,
sus tunitas que crecen en su parte superior, se hace un delicioso licor, el
cual es el licor de la alegría, ya que con solo consumir 2 o 3 caballitos se
sentirán sus efectos. Este licor es vendido en el centro de Zapotitlán.
• Por
último, entramos en la sala sonde se nos dio una breve explicación acerca del proceso de recolección de sal y de la
fauna que hay en el lugar, lamentablemente no pudo ser visible por el calor,
pero se pueden ver al caer la noche. Estas son algunas imágenes tanto de la
flora como de la fauna del jardín.


Conclusión
El jardín botánico es una pequeña fracción de la vasta
extensión del área natural protegida en ella se clasifica una gran cantidad de especies de cactáceas del
área, con ello nos percatamos de la gran
biodiversidad de plantas residentes de esta zona matorral desértico rosetófilo,
con estas plantas las civilizaciones mesoamericanas sobrevivieron gracias a que
les brindaba alimento, medicamento, se podían manufacturar con ella, sin contar
la importancia ecológica, como sujetador del suelo y fijador de carbono, puesto
que como sabemos el tipo de suelo especial que es la arcillosa por degradación
de la roca sedimentaria rica el calcio, mármol y ónix, al ser una reserva
comprendimos que debemos evitar usar o hacer que cosas que lastimen a la ya
dañada biosfera , como usar bloqueador solar, desodorante no orgánico, perfume,
usar colores fosforescentes o hablar muy
fuerte puesto que nuestro recorrido era tipo casería, ya que las especies se
podrían asustar y alejarse, desafortunadamente a la gente no le interesa ya que
de Zapotitlán de las salinas los grandes empresas solo la ven como un lugar
para explotar sus recursos sin pensar en los seres vivos que ahí porque hasta
en los cactus secos también generan protección a la gran cantidad de micro fauna como son los insectos de los cuales
dependen las cadenas tróficas y que si no se les tiene respeto generan de
manera indirecta o indirecta más extinción y desertificación es por ello que
aprender sobre la vida que nos rodea es un deber que nos incumbe a todos porque
al no conocer lo que dañamos seguimos perjudicando, así sea la actividad
económica que sustenta nuestras viviendas como los lugareños que cortar las
cactáceas para venderla como leña a unos escasos 100 pesos cuando los que saben
el daño que causa talar estas plantas y utilizan otros métodos como el los
muebles decorativos que respetan su estructura y ganan más dañando menos, concienciando que en este medio se puede sobrevivir de todo lo que la naturaleza nos da pero
sin dañar.
MUSEO DEL AGUA
|
||||||||
|
||||||||
2.- Mantienen el patrimonio biológico
3.- Utilizan racionalmente los recursos naturales no renovables
4.- Mejoran la salud de las personas
5.- Hay reciclaje y manejo de los desechos de la forma adecuada
6.- Ahorran agua y energía
Antecedentes
¿Quién lo promueve?
El museo del agua es promovido por las alternativas y
procesos de participación social A.C., que es una organización civil de
desarrollo sin fines de lucro, que trabaja desde 1980 con pueblos indígenas
marginados, con los programas “Agua para siempre” y “Quali”, grupo de empresas
sociales cooperativas que opera una cadena agroindustrial que produce
nutritivos alimentos elaborados con amaranto de calidad premiada.
¿Cómo se financia?
Gracias al pago de la cuota de ingreso que realizan los
visitantes, es como se logra la continuidad en la prestación de los servicios.
Así la viabilidad económica de este proyecto permitirá ofrecer un apoyo
continuo a los pueblos campesinos e indígenas.
Importancia del amaranto
Amaranto orgánico Quali: alimentos nutritivos elaborados con
amaranto orgánico de la más alta calidad; es rica fuente de proteínas, hierro y
otros aportes esenciales a la nutrición.
Es producido en la región Mixteca-Popo loca de puebla y
Oaxaca cuna de la agricultura mesoamericana. La cadena agroindustrial de
alimentos de amaranto Quali inicia con las familias campesinas e indígenas
responsables del cuidado del agua y la tierra en que cultivan las semillas de
amaranto orgánico seleccionadas desde hace un cuarto de siglo.
El museo del agua ha auspiciado la capacitación de 77 mil
personas y ha recibido más de 37 mil visitantes. Quali genera empleo para mil
100 familias entre las comunidades involucradas, haciendo frente a los
problemas de desnutrición, falta de empleo y migración derivados de la falta de
agua.
Objetivo
·
Identificar las ecotecnias que son utilizadas de
acuerdo a las necesidades del hombre y sus diferentes medidas de fuentes de
energía que se utiliza para la preservación del agua y a su vez hallar el
desarrollo sustentable que se desarrolla en este lugar. Tiene como
objetivos exponer a sus visitantes la problemática general del agua; rescatar y
explicar la evolución histórica de la cultura hidro-agro-ecológica que dio
origen a las civilizaciones mesoamericanas; recuperar dos elementos
fundamentales de la historia del valle de Tehuacan –Cuicatlán (zonas en las que
opera) y de la región Mixteca Baja: agua y amaranto.
Estrategias
Produccion vegetal:
Podemos reforestar con arboles y otras plantas utiles, que
nos proporcionen frutos, alimento,leña y madera, protegiendo nuestros campos
contra la erosion del viento y del agua, ademas de ser espacio de vida
silvestre.
Resinación de suelo y agua:
Los bordos de la tierra y los
pretiles de piedra acomodada, retienen el suelo formando terrazas niveladas que
infiltran el agua de lluvia, aumentando y asegurando nuestras cosechas.
Si las reforzamos con plantas
produciremos fibras, leña y frutos.
Obtención de materias de
construcción:
Organizándonos en el pueblo
podemos construir obras más grandes en las barrancas, como las represas de
gaviones que disminuyen la violencia del agua y la filtran, reteniendo
materiales útiles como piedra, grava, arena y tierra, evitando así el
enzolvamiento de las presas aguas abajo.
Almacenamiento de agua:
Con el apoyo y la capacitación
de los promotores y técnicas podemos elegir lugares adecuados para la
construcción de jagüeyes y presas de piedra que retienen el agua y la infiltran
para recargar los mantos acuíferos que alimentan manantiales y pozos.
Utilización eficiente del
agua:
Todo esto abastecerá de agua
potable a nuestras familias para mejorar nuestra salud, además de permitir
realizar actividades producidas. Las mujeres
no tendrán que acarrear el agua desde distancias muy largas y
aseguraremos el agua para el futuro.
Producción de alimentos, agua
y oxígeno para las ciudades:
Además de beneficiar a las
familias campesinas, la regeneración de las cuencas beneficencia a las ciudades
al brindarles en servicio ambiental.
Medio ambiente limpio:
Para mantener limpias nuestras
barrancas y arroyos podemos:
·
Construir digestores o
baños ecológicos.
·
Reciclar la basura.
·
Usar abonos y
repelentes naturales.
Indicadores
Tala y desmontes:
Los pobladores hemos talado
los bosques para construir nuestras casas, obtener leña y tener parcelas de
maíz para la familia. Algunos también vendemos leña y madera para ganar algo de
dinero.
Erosión:
Al desaparecer la vegetación,
la lluvia y el viento arrastran el suelo que necesitan las plantas.
Cuando no hay vegetación ni
suelo, el agua de lluvia ya no se filtra, los pozos y manantiales se secan.
Daños por agua bronca:
Al correr el agua va
deslavando el suelo formando cárcavas y barrancas pequeñas, que al juntarse
provocan una más grande hasta dejar solamente roca estériles. El agua bronca
causa grande daños a los terrenos y las poblaciones que encuentran aguas abajo.
Sobrepastoreo:
Las cumbres que tenemos que dejar a los
animales pastar libremente, no deja que se reponga la vegetación, porque las plantas tiernas son comidas por
nuestros rebaños.
Sobrexplotación del agua:
La extracción excesiva de agua
por medio de pozos ha profundizado el nivel del agua, al no dejar que se
recargue de manera natural, acabándonos el agua que necesitamos en el futuro.
Las barrancas y arroyos deben
ser fuentes de agua limpia para nuestros pueblos. Es muy frecuente que los
contaminemos al utilizarlo como tiraderos de basura o para descargar los
drenajes, perjudicando a quienes vivimos más abajo.
Esta contaminación se agrava al utilizar
insecticidas y fertilizantes químicos, que representan un grave peligro para la
salud de nuestras familias.
Ecotecnias
Son aquellas innovaciones tecnológicas, estas son
diseñadas para preservar y reestablecer un equilibrio ecológico y para
satisfacer las necesidades humanas con el mínimo impacto en el medio ambiente.
De acuerdo a la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indigenas, es un instrumento desarrollado para
aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales y permitir la
elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria.
· Ventajas de la Ecotecnia
1.- Limitan el impacto humano sobre la biosfera
Dentro de las ecotécnias más usadas se encuentran:
la bioconstrucción, captación del agua de lluvia, cisterna de ferrocemento,
estufas solares, biofiltros (viveros flotantes, biofiltro jardinera, etc.),
baños secos, biodigestores, azoteas verdes, estufas ahorradoras de leña,
producción orgánica, composta, lombricomposta, bomba de mecate, deshidratador
solar, etc.
Bomba
eolica
Es un equipo que usa la energía del viento para
bombear agua.
¿Para qué sirve?
Para abastecer de agua limpia para uso
doméstico, suministrar agua para ganadería, irrigación y mover el agua en
granjas piscícolas.
Esta bomba eleva el agua a 15m de altura y la lleva a una distancia de
260m. Bombea 2,800 litros en 23 horas. Esto es 121 litros en promedio por hora.
Bomba solar
¿Qué es
Bomba que utiliza la energía solar para elevar agua
¿Cómo funciona?
La energía solar fotovoltaica utiliza la luz solar
para producir electricidad.
Los panales
solares captan la luz, la cual excita a los electrones que se mueven a través del
silicio (material de los paneles) lo que produce una corriente eléctrica directa.
Las celdas
fotovoltaicas no tienen partes móviles, son prácticamente libres de mantenimiento
y tienen una vida útil de entre 20 y 30 años.
La energía
eléctrica generada se puede almacenar en baterías para suministrar energía durante
la noche o en días nublados.

Bomba de
airete
¿Qué es?
El airete
hidráulico es una bomba de agua que funciona aprovechando la energía hidráulica.
El airete
eleva parte del agua corriente de un rio, arroyo o manantial.
¿Cómo funciona?
Este ingenioso
equipo utiliza la energía hidráulica de una gran cantidad de agua almacenada a
la bomba.
El agua
se acelera con la caída a lo largo del tubo de alimentación hasta alcanzar la
velecidad suficiente para cerrar la primera valvula. Al detenerse bruscamente
el agua se crea una fuerte presión. Este golpe de presión abre la segunda
valvula que deja pasra un pequeño chorro de agua al depósito donde se presuriza
el aire. Este volumen de aire hace fluir el agua con continuidad por la
manguera de elevación.
Baño
seco
El Baño Seco es una importante
alternativa al escusado que ocasiona un constante desperdicio y
contaminación de los cuerpos de agua.
¿Para qué sirve?
Tratan los residuos humanos a través de la
fermentación y deshidratación dejando un producto final valioso para el suelo,
ya que es utilizado como abono orgánico y fertilizante natural.
¿Cómo funciona?
Los desechos se meten en unos contenedores cerrados,
estos deben de estar totalmente secos, de manera que no se pierda el nitrógeno
y este debe mantenerse así, un cierto tiempo para que el PH cambie de ácido a
básico, cuando se logra esto, se vierte tierra sobre el excremento pero la
tierra debe de haber sido colada y revuelta con cal o ceniza para evitar los
malos olores y la proliferación de moscas u otros insectos.

Cultivo
de hortalizas.
Son alimentos orgánicos y sustentables para alguna
familia. Deben de ser colocados en espacios en donde llegue una buena cantidad
de luz y cercan de un suministro de agua, se deben de ocupar las temporadas
para sembrar y cosechar, para obtener una mejor calidad de los alimentos.
¿Para
qué sirve?
Sirve para proporcionar alimentos orgánicos y
saludables, sin ningún químico que pueda afectar al medio ambiente o incluso a
nuestra salud a la hora de comer, ya que hasta los fertilizantes son orgánicos.
¿Cómo funciona?
Se debe tener un lugar suficientemente amplio para
lo que se va a sembrar, la tierra debe de estar sin piedras, hojas y basura. Si
la tierra está muy seca se debe de agregar un poco de agua.
Antes de sembrar se debe colocar un poco de abono
orgánico y revolverlo bien. Después de esto se le hacen surcos en donde irán
las semillas. Regar continuamente la hortaliza e irle añadiendo abono.
Sistema de Riego por
Goteo Rustico
¿Qué es?
Es una
tecnología de riego muy económica que permite un importante ahorro de agua.
Consiste en una red de mangueras tendidas en cada surco, en las que se hace una
perforación para hacer que caigan gotas de agua justo al pie de cada planta.
¿Para qué
sirve?
-Permite
aplicar el agua de una forma directa a cada una de las plantas, logrando un
ahorro de 70 por ciento de agua en comparación con el método de riego rodado.
-sirve
para regar en terrenos con pendientes fuertes sin provocar erosión.
-se
reduce el problema de crecimiento de hierbas que invaden el cultivo.
-se
pueden disolver nutrientes orgánicos en el agua para utilizarse como sistema de
ferti-irrigación.
¿Cómo
funciona?
-El agua
del depósito pasa a la línea principal donde están conectadas las líneas de
mangueras regantes.
En el
sitio en que se sembrara cada planta se hace una perforación, que servirá como
gotero, la cual cubre con un pedazo de manguera que funciona como abrazadera
para evitar que se tape el hoyo con la tierra.
Las líneas regantes que se encuentran tendidas en
los surcos transportan el agua y la aplican a las plantas a través de los
goteros formando una zona de humedad –con forma de bulbo- junto a la planta.
Digestor
Anaerobio
Es un sistema sanitario práctico y económico para
procesar los desechos humanos en casa.
¿Para
qué sirve?
Para degradar el excremento humano, transformándolo
en materia orgánica que no cause enfermedades; elimina bacterias nocivas,
protegiendo la salud de la población; reduce la contaminación de
barrancas y ríos, manteniéndolos como cuerpos de agua limpia; evita la
necesidad de construir drenajes y costosas plantas de tratamiento; el agua
utilizada en el baño se reusa para irrigar el huerto y jardín.
¿Cómo
funciona?
Se
utiliza un sistema de excusado normal, que no requieres ninguna adaptación. La
descarga de aguas negras del excusado llega aun para de cámaras de tratamiento,
que son hechas bajo suelo y selladas herméticamente para que no despida ningún
olor. Al pasar por ellas, el excremento sólidos degradado por bacterias
anaeróbicas. Otros organismos que hubieran podido causar enfermedades mueren en
el proceso. Después, el agua pasa a un campo subterráneo de oxidación den do se
dispersa, se filtra y se incorpora a la tierra. En este campo se pueden sembrar
plantas que serán regadas por el digestor. La tubería del lavabo y la regadera
conducen por separado las aguas grises pasando por una trampa de grasas, antes de
incorporarse al campo de oxidación.

Bomba manual
Es una bomba que usa la energía de hombre. “También
se le conoce como bomba de camisa"
¿Cómo
funciona?
Es una bomba que aspira agua y la empuja cuando se
mueve el cilindro interior mediante la palanca.
¿Para qué sirve?
Es un
abomba sencilla, de fácil manejo, mucha duración, poco mantenimiento y bajo
costo; puede ser manejada por cualquier persona, incluso niños; las bombas
manuales son muy útiles para sacar el agua de tanques y pozos, disminuyendo el
riesgo de contaminación por introducir cubetas o botes sucios.

Olla
de agua
Una olla de agua es una excavación con un bordo de
aguas abajo para captar y almacenar el agua de lluvia.
¿Para
qué sirve?
Una olla de agua permite retener los pequeños
escurrimientos de agua en la parcela durante la temporada de lluvia, para poder
aplicar riegos de auxilio a los cultivos durante el periodo de secas.
¿Cómo
funciona?
Se selecciona un sitio en la parte alta de la
parcela, donde se pueda captar algún escurrimiento de agua al terreno. Con la
tierra excavada del fondo se forma un bordo en la parte baja. Para optimizar la
escasa agua disponible, es necesario instalar un sistema de uso eficiente de
agua, como el riego por goteo o el riego subterráneo. Cuando se dispone de un
cuerpo de agua durante más de seis meses, se pueden criar peces para mejorar la
alimentación familiar.
Tanque de ferro-cemento
¿Qué es?
Es una estructura cilíndrica que permite almacenar agua.
¿Cómo funciona?
Por el tipo de estructura, se puede construir en el
exterior sin necesidad de cavar un pozo. El ferro-cemento es una técnica muy
barata y fácil para construir. Para hacer trabajos de ferro-cemento se usan
cemento, arena y malla de alambre. Con este material se pueden realizar
estructuras ligeras y de alta resistencia. La resistencia la da el uso de
formas curvas y circulares.

Conclusión
La más peligrosa plaga en el mundo es el hombre, solo
nosotros tomamos todo lo que queremos sin importarnos el daño que causamos,
tanto es así que hemos ido acabando incluso con el planeta tierra y debilitando
recursos naturales que eran simplemente renovables, como es el caso del agua, mientras
que en la parte baja del país tenemos agua en cantidades extremas, en la parte
alta hay escases, pero aun así no reaccionamos y seguimos desgastándola día a día
con solo ir al baño o lavarnos las maños, este programa que tenemos de “agua
para siempre” es un trabajo visionario ya que es compartido sin fines de lucro
y ayuda a estas comunidades que no cuentan con suficiente agua, aunque es un
muy buen proyecto de desarrollo sustentable, no es completamente no
contaminante como es el caso del cemento férrico ya que incluye las
instalaciones con hornos que emplean el proceso húmedo o seco para producir
cemento de piedra caliza. Se utilizan hornos giratorios que elevan los
materiales a temperaturas de 1400 °C. Las materias primas principales son
piedra caliza, arena de sílice, arcilla, esquisto, marga y óxidos de tiza. Se
agrega sílice, aluminio y hierro en forma de arena, arcilla, bauxita, esquisto,
mineral de hierro y escoria de alto horno.
Pero aun así el verdadero problema es la ignorancia ecológica,
ya que no importa cuántas ganas y propuestas de mejorar el planeta en donde
vivimos y vivirán nuestros hijos si la población no quiere cambiar de rutina y
se apega a sus costumbres, porque así es la naturaleza del hombre.
Al igual que otro problema muy importante es el del dinero,
ya que estas ecotecnias son caras y no son de fácil acceso a las personas de
bajos recursos, ya que solo dan las opciones para no contaminar pero la población
no tiene el presupuesto necesario para llevarlas a cabo.
Como propuesta lo primero que tenemos que hacer es tomar
conciencia y aceptar que contaminamos nuestra casa.
También empezar con pequeñas cosas como separar la basura,
hacer huerto, no desperdiciar el agua, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario