COLEGIO PREPARATORIO DE
ORIZABA
ECOLOGÍA
HORMIGUERO
PRACTICA No. 1
GARCÍA MENDOZA DANIELA
HERNANDEZ FLORES DANIELA
MARTINEZ VALDES SHARI
XIMENA
MEDELLIN PONCIANO KARLA
CRISTINA
RAMIREZ CORTINA NOEMI
GUADALUPE
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO:
BIOL. MARTHA PATRICIA OSORIO OSORNO
ORIZABA, VER; A 3 DE MARZO
DEL 2016
MATERIAL:
BIOLÓGICO
1.
Tierra
2.
20 Hormigas
3.
Hojas
4.
Agua
NO BIOLÓGICO:
1.
Cristal en forma de pecera de 1.5 cm de ancho
2.
Tubos de plástico
3.
Botella en la parte superior conectada con los
tubos con fuentes alimenticias
OBJETIVO:
Determinar los factores bióticos observando todas las
características de la población, observando: tasa de mortalidad, densidad,
distribución, potencial biótico y ritmo.
TÉCNICA:
1.
Adaptar el hormiguero en condiciones favorables
para las hormigas; recubriendo el nido para que no le de luz solar.
2.
Colocar los soportes de vida; con los tubos
dirigiéndolos hacia las fuentes de alimento y agua
3.
Ponerle un plástico para que no se logren salir,
haciendo orificios pequeños para que puedan respirar las hormigas
4.
Introducir cuidadosamente la tierra, sin
aplastarla.
ANTECEDENTES
Una población puede definirse como cualquier grupo de
organismos de la misma especie (u otros grupos dentro de los cuales los
individuos intercambian información genética) que ocupan un espacio particular
y funcionan como parte de la comunidad biótica la que a su vez funciona como
unidad integrativa a través de modificaciones metabólicas que evolucionaron en
determinada área del hábitat físico, es decir, Es un grupo de organismos de la
misma especie que se cruzan entre sí y habitan en un área geográfica particular
en un tiempo determinado. La población tiene varias características, mismas que
si, bien se expresan como funciones estadísticas, son la posesión única del
grupo y no pertenecen a los individuos que lo forman. Algunas de esas
propiedades son densidad, natalidad (tasas de nacimiento), distribución de
edades, potencial biótico, dispersión y forma de crecimiento. Las poblaciones
también poseen características genéticas relacionadas directamente con su
ecología, a saber capacidad de adaptación, aptitud reproductiva (darwiniana) y
persistencia (es decir probabilidad de dejar descendientes por periodos muy
prolongados).
PROPIEDADES DE LAS POBLACIONES
1. DENSIDAD: La densidad de población es el tamaño del conjunto respecto a una cierta unidad de espacio. Se determina y expresa generalmente como el número de individuos, o biomasa de población, por unidad de área o volumen por ejemplo 200 arboles por hectárea. En ocasiones es importante distinguir entre la densidad absoluta que el numero (o biomasa) de individuos por unidad de espacio total, y la densidad especifica o ecológica que es el numero (o biomasa) de individuos por unidad de espacio de hábitat (área o volumen disponible realmente para ser colonizado por la población). Muy a menudo, es, mas importante saber si la población esta cambiado (en aumento o disminución) que saber su tamaño en un momento dado. En estos casos resultan útiles los índices de abundancia relativa; estos pueden ser relativos respecto al tiempo, por ejemplo el número de aves que se observan por hora. Otro índice útil es la frecuencia de aparición como el porcentaje de muestras ocupadas por una especie. En los estudios descriptivos de la vegetación, suele combinarse la densidad y la frecuencia para determinar un valor de importancia para cada especie.
2. NATALIDAD: Es la capacidad de incremento de la población. La tasa de natalidad equivale a la tasa de nacimientos en la terminología que se usara para el estudio de la población humana (demografía). De hecho, se trata simplemente de un término muy amplio que abarca la producción de individuos nuevos de cualquier organismo, independiente de que los organismos en particular nazcan, eclosionen, germinen o se origine vegetativamente. La natalidad máxima (que en ocasiones se denomina absoluta o fisiológica) es la máxima producción teórica de individuos nuevos en condiciones ideales (es decir, sin factores ecológicos limitantes, de modo que la reproducción solo es limitada por factores fisiológicos) y se trata de in valor constante para cada población. La natalidad ecológica o real (la simple “natalidad”, sin ningún calificativo) se refiere al incremento de la población, sino que varía con el tamaño y composición de edades de la misma y según las condiciones ambientales físicas. En general la natalidad se expresa como una tasa, que se determina dividiendo el numero de individuos que se producen entre el tiempo (la tasa de natalidad absoluta), o como el numero de individuos nuevos por unidad de población (la tasa de natalidad especifica).
1. DENSIDAD: La densidad de población es el tamaño del conjunto respecto a una cierta unidad de espacio. Se determina y expresa generalmente como el número de individuos, o biomasa de población, por unidad de área o volumen por ejemplo 200 arboles por hectárea. En ocasiones es importante distinguir entre la densidad absoluta que el numero (o biomasa) de individuos por unidad de espacio total, y la densidad especifica o ecológica que es el numero (o biomasa) de individuos por unidad de espacio de hábitat (área o volumen disponible realmente para ser colonizado por la población). Muy a menudo, es, mas importante saber si la población esta cambiado (en aumento o disminución) que saber su tamaño en un momento dado. En estos casos resultan útiles los índices de abundancia relativa; estos pueden ser relativos respecto al tiempo, por ejemplo el número de aves que se observan por hora. Otro índice útil es la frecuencia de aparición como el porcentaje de muestras ocupadas por una especie. En los estudios descriptivos de la vegetación, suele combinarse la densidad y la frecuencia para determinar un valor de importancia para cada especie.
2. NATALIDAD: Es la capacidad de incremento de la población. La tasa de natalidad equivale a la tasa de nacimientos en la terminología que se usara para el estudio de la población humana (demografía). De hecho, se trata simplemente de un término muy amplio que abarca la producción de individuos nuevos de cualquier organismo, independiente de que los organismos en particular nazcan, eclosionen, germinen o se origine vegetativamente. La natalidad máxima (que en ocasiones se denomina absoluta o fisiológica) es la máxima producción teórica de individuos nuevos en condiciones ideales (es decir, sin factores ecológicos limitantes, de modo que la reproducción solo es limitada por factores fisiológicos) y se trata de in valor constante para cada población. La natalidad ecológica o real (la simple “natalidad”, sin ningún calificativo) se refiere al incremento de la población, sino que varía con el tamaño y composición de edades de la misma y según las condiciones ambientales físicas. En general la natalidad se expresa como una tasa, que se determina dividiendo el numero de individuos que se producen entre el tiempo (la tasa de natalidad absoluta), o como el numero de individuos nuevos por unidad de población (la tasa de natalidad especifica).
3. MORTALIDAD: El término mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población. Es, más o menos, la antítesis de la natalidad. La mortalidad equivale a la tasa de muertes en demografía humana. Al igual que la natalidad, la mortalidad puede expresarse como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes por tiempo), o como una tasa especifica en términos de unidades de la población total o cualquier parte de la misma.La mortalidad ecológica o real es la perdida de individuos en condiciones ambientales dadas es como la natalidad ecológica, en un valor variable en función de la población y las condiciones ambientales. La mortalidad mínima teórica, un valor constante para cada población, representa la perdida de individuos ideales o no limitantes. Incluso en las mejores condiciones, los individuos mueren de “viejos” según su longevidad fisiológica, misma que por supuesto, suele ser muy superior a la longevidad ecológica promedio.
4. TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD:Estas tasas están determinadas tanto por la especie (característica específica) como por las condiciones del medio (resistencia ambiental, capacidad de carga) y representan la cantidad de individuos que nacen por unidad de tiempo y la cantidad que muere por unidad de tiempo, respectivamente. Estos valores a su vez distinguen un tercer concepto, el de densidad poblacional que representa la cantidad de individuos que coexisten por unidad de superficie, factor indicador de la disponibilidad geográfica de los recursos. El desarrollo de las distintas condiciones del medio determinará una configuración espacial heterogénea en donde encontraremos "parches" poblacionales más densos en lugares de alta disponibilidad de recursos y menos densos en zonas más apartadas de los mismos. Esta configuración es dinámica. Por otro lado, como la población también es dinámica, su composición quedará definida también por la emigración e inmigración de individuos, factor que no es inherente a la población en cuestión.
5. MIGRACIONES
Movimientos de individuos dentro de la población. La inmigración corresponde a la entrada de nuevos individuos a la población y la emigración es la salida de individuos. Esta característica confiere a la población la propiedad de dispersión.
Existen ciertos atributos propios de los organismos en su
organización en poblaciones, que no se presentan en cada uno de los individuos
aislados. Estas características o propiedades permiten definir a las distintas
poblaciones.
Potencial biótico: Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para reproducirse en condiciones óptimas. Este factor es inherente a la especie y representa la capacidad máxima reproductiva de las hembras contando con una óptima disponibilidad de recursos.
Resistencia ambiental: Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones.
Patrones de crecimiento: El crecimiento poblacional es el cambio en el número de individuos que tiene una población a través del tiempo. Por lo tanto, este factor depende directamente de la densidad por unidad de tiempo. Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población. Así podemos encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se encuentra en la fase de equilibrio. También se define capacidad de carga como el número máximo de individuos que un medio determinado puede soportar. El desarrollo de esta curva posee diferentes etapas, siendo representada en número de individuos por unidad de tiempo y, con respecto a los ciclos biológicos característicos de cada especie, diferentes etapas, a saber: Fase lenta o fase lag.
El modelo más simple de crecimiento de una población cuyo número de individuos se incrementa a una tasa constante, se conoce como Crecimiento exponencial.
Potencial biótico: Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para reproducirse en condiciones óptimas. Este factor es inherente a la especie y representa la capacidad máxima reproductiva de las hembras contando con una óptima disponibilidad de recursos.
Resistencia ambiental: Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones.
Patrones de crecimiento: El crecimiento poblacional es el cambio en el número de individuos que tiene una población a través del tiempo. Por lo tanto, este factor depende directamente de la densidad por unidad de tiempo. Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población. Así podemos encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se encuentra en la fase de equilibrio. También se define capacidad de carga como el número máximo de individuos que un medio determinado puede soportar. El desarrollo de esta curva posee diferentes etapas, siendo representada en número de individuos por unidad de tiempo y, con respecto a los ciclos biológicos característicos de cada especie, diferentes etapas, a saber: Fase lenta o fase lag.
El modelo más simple de crecimiento de una población cuyo número de individuos se incrementa a una tasa constante, se conoce como Crecimiento exponencial.
Las poblaciones, luego de un crecimiento exponencial,
tienden a estabilizarse al tamaño máximo que puede sostener el ambiente
(capacidad de carga). El índice de crecimiento se reduce poco a poco hasta
alcanzar un estado de equilibrio a largo plazo. En este equilibrio, el índice
de nacimientos se aproxima con el índice de mortalidad y se estabiliza el
tamaño de la población. Este tipo de crecimiento, se denomina Crecimiento
logístico.
Hormiguero
Un hormiguero o colonia de hormigas es un refugio donde
habitan las hormigas. Los hormigueros generalmente están formados por un conjunto
de túneles, entradas y montículos (comúnmente de tierra o arcilla) sobre la
colonia subterránea, que forma parte de la misma y son construidos
progresivamente por las hormigas, con la misma tierra que extraen del suelo.
Hay cámaras de cría, para almacenaje de comida o de acoplamiento. La colonia se
construye y mantiene por legiones de hormigas obreras. La comida se introduce
en el hormiguero llevada por las obreras tras recogerla del entorno circundante
y se le puede seguir el rastro de hormiguero en hormiguero mediante el uso de
isotopos estables.
Las colonias de hormigas son asociales, y son similares a
las de otros himenópteros sociales, aunque varios de estos grupos desarrollaran
una sociedad independiente por evolución convergente. Los huevos son puestos
por una o varias «reinas». Las reinas son diferentes a las demás castas, y son
las más grandes entre todas las hormigas, sobre todo su abdomen y tórax que
están mucho más desarrollados. Su única tarea es poner huevos para incrementar
el número de individuos de la colonia. La mayor parte de los huevos puestos por
las reinas se desarrollan para producir hembras estériles sin alas, llamadas
«obreras». En la mayor parte de especies de hormigas, periódicamente enjambres
de nuevas reinas aladas y machos (también alados) abandonan el hormiguero para
aparearse. Los machos mueren poco después del vuelo nupcial, mientras que las
hembras que se han apareado y han sobrevivido buscan un lugar adecuado para
empezar una nueva colonia; allí se arrancan las alas y empiezan a poner los
huevos y a cuidarlos. Las hembras almacenan el esperma que obtienen durante su
vuelo nupcial para fertilizar de manera selectiva los futuros huevos.
Se pueden construir hormigueros artificiales como objeto de
investigación o como simple afición. A estas construcciones se les llama
hormigueros, terrarios o granjas de hormigas y formicarium. Generalmente se
construyen muy estrechos y con paredes de cristal o plástico transparente para
poder ver a las hormigas en su interior.
OBSERVACIONES
RESULTADOS
Tasa
de mortalidad: murieron las 18 de 20 hormigas que había dentro.
Dispersión:
la mayoría de las hormigas permanecieron en la parte inferior del hormiguero.
Ritmo:
la población descendió ya que escaparon las 2 únicas hormigas que quedaban dentro.
Interacciones
biológicas: observamos una relación intraespecifica puesto que las hormigas
pro
cedían del mismo nido, donde mostraban una convivencia positiva.
CONCLUSIÓN
La población es el
resultado de la interacción entre individuos de la misma especie, que
se ve directamente relacionada con factores extrínsecos e intrínsecos. De
este grupo experimental fue afectado al quitarle a su hormiga reina y dejar a
dicha población de hormigas cortadoras de hojas de la jerarquía obrera sin
alguien que las guié afecta notablemente a su tasa de crecimiento.
De
la elaboración del hormiguero concluimos que para ellas será muy
complicado vivir sin su reina, que al alterar su hogar y luego
trasladarlas a uno nuevo desequilibramos su organización, y
ellas no pudieron sobrevivir desgraciadamente al nuevo ambiente en el que las
adaptamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario